Un estereotipo es, según la RAE, una "imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable."
El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema.
Están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.
Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la que procedan. Ej: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan. Ej: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej: judíos). De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo estas tres características, por lo que es muy difícil separarlos completamente unos de otros. Cabe señalar también que existen estereotipos vinculados a la religión, como aquel que define a los judíos como avaros.
Psique
miércoles, 13 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
Teorías humanistas: Carl Rogers y Maslow
La perspectiva humanista comienza a desarrollarse en 1960 como el movimiento cognitivo. El humanismo surge en oposición al auge de las teorías sociológicas que definen al hombre como un producto de su ambiente.
Las ideas que se destacan son:
1) La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
2) Se hace hincapié en la experiencia consciente.
3) Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
El Humanismo también se opone a los que considera aspectos deterministas y degradantes del Psicoanálisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en explicar la psiquis normal a partir de la patología y poner énfasis en todos los aspectos negativos de la naturaleza humana, como el sufrimiento, los celos, el odio, el temor, el egoísmo.
Maslow y Rogers compartían esta visión.
Maslow fue el fundador de la Psicología Humanista.
El resultado de sus investigaciones dio origen a la teoría de la autorrealización.
La motivación innata en todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes y capacidades, logrando así una sensación de plenitud; esa autorrealización la denomina experiencia cumbre.
Para alcanzar la autorrealización personal, debemos satisfacer las necesidades en el siguiente orden jerárquico:
1) Necesidades fisiológicas
2) Necesidad de seguridad
3) Necesidad de amor y pertenencia
4) Necesidad de aprecio
5) Necesidades cognitivas (relacionadas con la adquisición de conocimientos)
6) Necesidades estéticas (sensibilidad hacia el arte)
7) Autorrealización (ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser. Plena realización del potencial.
Carl Rogers sostiene una similar teoría de la necesidad última de autorrealización y destaca un impulso innato hacia ese propósito.
La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera constante y continuo.
Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta.
La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al respecto.
El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”.
Las ideas que se destacan son:
1) La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
2) Se hace hincapié en la experiencia consciente.
3) Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
El Humanismo también se opone a los que considera aspectos deterministas y degradantes del Psicoanálisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en explicar la psiquis normal a partir de la patología y poner énfasis en todos los aspectos negativos de la naturaleza humana, como el sufrimiento, los celos, el odio, el temor, el egoísmo.
Maslow y Rogers compartían esta visión.
Maslow fue el fundador de la Psicología Humanista.
El resultado de sus investigaciones dio origen a la teoría de la autorrealización.
La motivación innata en todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes y capacidades, logrando así una sensación de plenitud; esa autorrealización la denomina experiencia cumbre.
Para alcanzar la autorrealización personal, debemos satisfacer las necesidades en el siguiente orden jerárquico:
1) Necesidades fisiológicas
2) Necesidad de seguridad
3) Necesidad de amor y pertenencia
4) Necesidad de aprecio
5) Necesidades cognitivas (relacionadas con la adquisición de conocimientos)
6) Necesidades estéticas (sensibilidad hacia el arte)
7) Autorrealización (ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser. Plena realización del potencial.
Carl Rogers sostiene una similar teoría de la necesidad última de autorrealización y destaca un impulso innato hacia ese propósito.
La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera constante y continuo.
Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta.
La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al respecto.
El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”.
martes, 17 de abril de 2012
Seyle (1936): Síndrome general de adaptación
El síndrome general de adaptación se puede definir como la respuesta general que un organismo experimenta cuando se ve sometido, a lo largo de un tiempo, a situaciones de estrés. Se desarrolla en tres fases:
-Fase de Alarma: Consta de dos momentos, el primero es la reacción inicial en la que se produce un aumento súbito de la activación. El segundo es el contra-choque donde se observa un descenso de la activación, un reajuste.
-Fase de Resistencia: Cuando las condiciones estresoras se mantienen en el tiempo el organismo se acomoda en esta fase, que no supone tanto grado de exigencia como la de alarma pero que implica una activación por encima de la aconsejable.
-Fase de Agotamiento: Esta fase se caracteriza por el agotamiento del organismo, incapaz de mantener los niveles de activación exigidos y descendiendo hasta niveles situados por debajo del mínimo.
-Estrés:
Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo. Las causas que pueden provocar estrés son:
Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente.
Estímulos ambientales dañinos.
Percepciones de amenaza.
Alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.).
Aislamiento y confinamiento.
Bloqueos en nuestros intereses.
Presión grupal.
Frustración.
No conseguir objetivos planeados.
Relaciones sociales complicadas o fallidas.
El estrés puede provocar las siguientes reacciones en el organismo.
-A nivel físico:
-A nivel emocional:
-A nivel de conducta:
http://www.dailymotion.com/video/xf38jr_hans-selye-sindrome-general-de-adap_school
-Fase de Alarma: Consta de dos momentos, el primero es la reacción inicial en la que se produce un aumento súbito de la activación. El segundo es el contra-choque donde se observa un descenso de la activación, un reajuste.
-Fase de Resistencia: Cuando las condiciones estresoras se mantienen en el tiempo el organismo se acomoda en esta fase, que no supone tanto grado de exigencia como la de alarma pero que implica una activación por encima de la aconsejable.
-Fase de Agotamiento: Esta fase se caracteriza por el agotamiento del organismo, incapaz de mantener los niveles de activación exigidos y descendiendo hasta niveles situados por debajo del mínimo.
-Estrés:
Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo. Las causas que pueden provocar estrés son:
El estrés puede provocar las siguientes reacciones en el organismo.
-A nivel físico:
Opresión en el pecho.
Hormigueoen el estómago.
Sudor en las palmas de las manos.
Palpitaciones.
Dificultad para tragar o para respirar.
Sequedad en la boca.
Temblor corporal.
Manos y pies fríos.
Tensión muscular.
Falta o aumento de apetito,
Diarrea o estreñimiento.
Fatiga.
-A nivel emocional:
- Inquietud, nerviosismo, ansiedad, temor o angustia.
- Deseos de llorar y/o un nudo en la garganta.
- Irritabilidad, enojo o furia constante o descontrolada.
- Deseos de gritar, golpear o insultar.
- Miedo o pánico, que si llega a ser muy intenso puede llevar a sentirnos "paralizados".
- Preocupación excesiva, que se puede incluso manifestar como la sensación de no poder controlar nuestro pensamiento.
- Pensamiento catastrófico.
- La necesidad de que "algo" suceda, para que se acabe la "espera".
- La sensación de que la situación nos supera.
- Dificultad para tomar decisiones.
- Dificultad para concentrarse.
- Disminución de la memoria.
- Lentitud de pensamiento.
- Cambios de humor constantes.
- Depresión.
-A nivel de conducta:
- Moverse constantemente.
- Risa nerviosa.
- Rechinar los dientes.
- Tics nerviosos.
- Problemas sexuales.
- Comer en exceso o dejar de hacerlo.
- Beber o fumar con mayor frecuencia.
- Dormir en exceso o sufrir de insomnio.
http://www.dailymotion.com/video/xf38jr_hans-selye-sindrome-general-de-adap_school
martes, 13 de marzo de 2012
El aprendizaje constructivista
Según el constructivismo, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad.
Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación. El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas de su desarrollo, el niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la boca, etc. En el niño de edad escolar, aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, es decir, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.
La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, que consta de dos procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación. La asimilación es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste. Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de ésta que en este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de nuevos elementos.
Lev Semionovich Vigotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social dondeel lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.
Para Vigotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos. Una muy importante es la zona de desarrollo próximo.
La zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y al experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras mas rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio. La zona de desarrollo próximo, consecuentemente, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo.
Retraso mental
El retardo mental afecta alrededor del 1 al 3% de la población y existen muchas causas, pero los médicos encuentran una razón específica en sólo el 25% de los casos. El retardo mental afecta alrededor del 1 al 3% de la población y existen muchas causas, pero los médicos encuentran una razón específica en sólo el 25% de los casos.
Las causas pueden dividirse a grandes rasgos en varias categorías:
eliminación cromosómica parcial (síndrome del maullido de gato)
translocaciones cromosómicas (un gen localizado en un punto inusual en un cromosoma o en un cromosoma distinto al usual)
defectos en los cromosomas o en la herencia cromosómica (síndrome del cromosoma X frágil, síndrome de Angelman, síndrome de Prader-Willi)
errores en el número de cromosomas (síndrome de Down)
Ambientales
síndrome de privación
Anomalías genéticas y trastornos metabólicos hereditarios
adrenoleucodistrofia
galactosemia
síndrome de Hunter
síndrome de Hurler
síndrome de Lesch-Nyhan
fenilcetonuria
síndrome de Rett
síndrome de Sanfilippo
enfermedad de Tay-Sachs
esclerosis tuberosa
Metabólicas
hipotiroidismo congénito
Hipoglucemia (diabetes mal regulada)
síndrome de Reye
hiperbilirrubinemia (niveles muy altos de bilirrubina en los bebés)
Nutricionales
Desnutrición
Tóxicas
exposición intrauterina al alcohol, cocaína, anfetaminas y otras drogas
intoxicación con plomo
intoxicación con metilmercurio
Traumatismo (prenatal y posnatal)
hemorragia intracraneal antes o después del nacimiento
falta de oxígeno hacia el cerebro antes, durante y después del nacimiento
traumatismo craneal grave
Inexplicables (ésta es la categoría más grande para todos los casos inexplicables de retardo mental)
Síntomas
Comportamiento infantil continuo
Disminución en la capacidad de aprendizaje
Incapacidad para cumplir con las pautas del desarrollo intelectual
Incapacidad para satisfacer las exigencias educativas en la escuela
Falta de curiosidad
Las causas pueden dividirse a grandes rasgos en varias categorías:
- Infecciones (presentes al nacer o que ocurren después del nacimiento)
- CMV congénito
- rubéola congénita
- toxoplasmosis congénita
- encefalitis
- infección por VIH
- listeriosis
- meningitis
eliminación cromosómica parcial (síndrome del maullido de gato)
translocaciones cromosómicas (un gen localizado en un punto inusual en un cromosoma o en un cromosoma distinto al usual)
defectos en los cromosomas o en la herencia cromosómica (síndrome del cromosoma X frágil, síndrome de Angelman, síndrome de Prader-Willi)
errores en el número de cromosomas (síndrome de Down)
Ambientales
síndrome de privación
Anomalías genéticas y trastornos metabólicos hereditarios
adrenoleucodistrofia
galactosemia
síndrome de Hunter
síndrome de Hurler
síndrome de Lesch-Nyhan
fenilcetonuria
síndrome de Rett
síndrome de Sanfilippo
enfermedad de Tay-Sachs
esclerosis tuberosa
Metabólicas
hipotiroidismo congénito
Hipoglucemia (diabetes mal regulada)
síndrome de Reye
hiperbilirrubinemia (niveles muy altos de bilirrubina en los bebés)
Nutricionales
Desnutrición
Tóxicas
exposición intrauterina al alcohol, cocaína, anfetaminas y otras drogas
intoxicación con plomo
intoxicación con metilmercurio
Traumatismo (prenatal y posnatal)
hemorragia intracraneal antes o después del nacimiento
falta de oxígeno hacia el cerebro antes, durante y después del nacimiento
traumatismo craneal grave
Inexplicables (ésta es la categoría más grande para todos los casos inexplicables de retardo mental)
Síntomas
Comportamiento infantil continuo
Disminución en la capacidad de aprendizaje
Incapacidad para cumplir con las pautas del desarrollo intelectual
Incapacidad para satisfacer las exigencias educativas en la escuela
Falta de curiosidad
martes, 28 de febrero de 2012
Teoría de la inteligencia emocional.
La inteligencia emocional (IE) es nuestra capacidad para comprender y controlar nuestras emociones y las del resto. La teoría fue popularizada por Daniel Goleman en 1995. Actualmente la inteligencia emocional se considera muy importante a la hora de hablar de la inteligencia de una persona, ya que se evalúan para ello tanto la inteligencia intrapersonal como la interpersonal; la inteligencia emocional llega a considerarse incluso más importante que el CI. La gran importancia de la inteligencia emocional se debe a que los centros emocionales emergieron del cerebro primitivo, mientras que la racionalidad fue posterior.
Según Goleman tenemos las siguientes capacidades:
Según Goleman tenemos las siguientes capacidades:
- Conciencia de uno mismo y de las propias emociones y su expresión
- Autorregulación, controlar los impulsos, de la ansiedad, diferir las gratificaciones, regular nuestros estado de ánimo.
- Motivarnos y perseverar a pesar de las frustraciones (optimismo)
- Empatía y confianza en los demás.
- Las artes sociales.
Además, según Goleman las emociones son impulsos que nos llevan a actuar siguiendo un sistema con tres componentes, que son:
- El perceptivo, que incluye elementos hereditarios y es a veces fruto de las experiencias, como puede ser el surgimiento de una fobia o la ansiedad a los exámenes, o el placer por una buena nota.
- El motivacional, encargado de impulsar, mantener y dirigir la conducta, gracias a su relación con el sistema hormonal: por ejemplo, el miedo nos impulsa a la evitación.
- El conductual. Es el elemento más influido por las experiencias de aprendizaje previo y el medio cultural. Por ejemplo: el modo de expresar la pena en distintas culturas.
David Goleman desarrolló un experimento con niños de cuatro años para comprobar cuán importante era la inteligencia emocional a la hora del éxito profesional. Para ello colocaban a un niño sentado delante de una gominola y le decían que si esperaba a que volviese el inspector sin comer la gominola, le daría dos. El hecho de que el niño supiera o no controlar sus impulsos deja adivinar su futuro profesional y académico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)